Paco Vargas

"Con todo, constatamos lo evidente y es que el flamenco está de moda en el mundo. Es la mejor noticia del año".

Paco Vargas.

viernes, 10 de junio de 2011

Farruquito




Farruquito, Juan Manuel Fernández Montoya, es hijo del cantaor Juan Fernández Flores, El Moreno, y de la bailaora Rosario Montoya Manzano, La Farruca. Heredero de una escuela única fundada por Farruco, su abuelo, ha pasado toda su vida inmerso en el arte Flamenco más puro. Debutó en la escena internacional a los 5 años en Broadway con el espectáculo Flamenco Puro compartiendo cartel con las figuras más legendarias del flamenco, entre ellas, su familia. Con 8 años presenta su primera temporada en la Sala Zambra de Madrid. A los 11, interviene en el vídeo-clip CAMARON NUESTRO y al año siguiente en la película FLAMENCO de Carlos Saura, frente a frente con el patriarca de la saga, El Farruco. Ese mismo año junto a su familia en BODAS DE GLORIA, participa en la concepción artística y coreográfica del espectáculo. En 1992 actúa en el Acto de Inauguración de las Olimpiadas de Barcelona y con su abuelo, El Farruco, en el Pabellón de Andalucía de la Exposición Universal de Sevilla con el espectáculo PRESENTE, PASADO Y FUTURO. El fallecimiento de Farruco en 1997 supone el relevo: a los quince años, Farruquito asume la responsabilidad de perpetuar la estirpe. 

Con tan solo 15 años crea su primer espectáculo, RAÍCES FLAMENCAS, donde se distingue a un bailaor de una nueva dimensión que acopla toda su tradición a una concepción artística personal prodigiosa. Desde su debut en el Royal Festival Hall de Londres esta muestra del flamenco más puro y racial se ha presentado con gran éxito en el Teatro de la Villa y Conde Duque en Madrid, en el Teatro Poliorama de Barcelona y en giras internacionales en Francia o Japón. 

En 2001 presenta LA LEN VARO en el I Festival Flamenco USA. Tras sus actuaciones en New York y Boston, el New York Times le consideró "el mejor artista que pisó la gran manzana en 2001". Al año siguiente Farruquito triunfa en su ciudad natal, Sevilla, con una temporada en el Teatro Central. El mismo año actúa en la Gala de los Premios Max. Durante los pasados meses de enero y febrero ha cosechado un éxito sin precedentes en la III edición del Festival Flamenco USA junto a su hermano Farruco de 14 años. Cabeza de cartel del espectáculo POR DERECHO, ha realizado una gira por once ciudades norteamericanas donde la crítica se ha rendido ante su arte y su personalidad. Igualmente su participación en el Festival Flamenco de Madrid en el Teatro Albéniz o el de Jerez en el Teatro Villamarta le han supuesto un éxito rotundo de crítica y público. 

La genialidad de Farruquito no ha pasado desapercibida a los ojos del gran fotógrafo Richard Avedon, del diseñador Antonio Miró, de la revista americana PEOPLE que lo ha elegido como una de las personas más bellas del mundo o de la Academia de la Música que le ha premiado por su letra DULCE CANELA del disco María de Niña Pastori y por el sonido de sus pies en el disco homenaje a Jeros. El bailaor también está al frente de la academia, situada en Sevilla, que difunde los preceptos de la escuela Farruco. 

Durante el mes de noviembre ha estrenado con gran éxito en el Teatro de la Maestranza de Sevilla su último espectáculo Alma Vieja. El éxito se ha repetido en el Teatro Albéniz de Madrid, donde durante cinco días se han agotado todas las localidades. A continuación presentará este espectáculo, para muchos ya un clásico del flamenco, en el teatro Victoria de Barcelona y seguidamente iniciará su gira mundial en el próximo año.

Sara Baras




(Cádiz, 1971) Bailarina y coreógrafa española. Sara Pereira Baras nació el 25 de abril de 1971 en la ciudad de Cádiz, donde residían entonces sus padres, Concha Baras (María de la Concepción Baras Herrera), profesora de baile flamenco y también bailaora con larga trayectoria al frente de su propia compañía, y el coronel de infantería de marina Cayetano Pereira.
Contaba ocho años cuando la familia se trasladó al cercano San Fernando, ciudad natal de su madre, quien abrió allí una escuela de baile e hizo de Sara la alumna más exigida. Concha Baras tocaba el piano y organizaba en su casa reuniones con sus hijas y las de sus amigas en las que pretendía transmitirles lo que aprendía en Jerez con Cristóbal el Jerezano, y enseguida notó que la pequeña Sara apuntaba maneras.
Con diez años, Sara amenizaba las cenas de gala que daban los superiores de su padre, y no transcurrió mucho tiempo cuando ya formaba parte de Los Niños de la Tertulia Flamenca, un grupo con el que recorrió todos los festivales de flamenco de Andalucía e incluso bailó ante la reina Sofía
De su contacto con la gitanería de Cádiz había cogido mucho arte, lo que unido a una técnica aprendida con disciplina de hierro conformaba un cóctel explosivo. Pero su madre se negaba a que bailara sola, como ella deseaba; le decía que «una niña tiene que saber esperar y no acaparar protagonismo». Y así hasta los diecisiete años, en que la dejó soltar amarras.
Tras su debut en el teatro Alameda de su ciudad natal, actuó enseguida junto a los grandes (como Camarón de la Isla, Tomatito, Manuela Carrasco, Pansequito) antes de pasar a formar parte de la compañía de Manuel Morao, en la que gozaba de libertad para bailar en solitario, como hizo en 1989 en el programa-concurso de Televisión Española Gente Joven, en el que ganó el primer premio, o bien con otros grupos, como cuando bailó junto a su madre y Joselito Fernández en el montaje Leyendas, de la compañía de Paco Moyano, antes de viajar a Japón, en 1990, y actuar durante seis meses en la sala El Flamenco de Tokio.

lunes, 6 de junio de 2011

Entrevista a Dolores Montoya, viuda de Camarón


"A Camarón lo tengo aquí", dice, tajante, mientras sube su dedo índice a la altura de la sien. Alfonso Rodríguez se sentó en diciembre de 2007 frente a una hoja en blanco con la piel impregnada de recuerdos de su infancia en el barrio isleño de Las Callejuelas y con el eco de las voces de Dolores Montoya, Isabel y Remedios Monge y de todos aquellos que, de una manera u otra, cruzaron su vida con la del genio de la Isla. Y eso hizo el periodista curtido como reportero en destinos internacionales. Cruzar. Cruzar memorias sentimentales, datos y anécdotas redescubiertos bajo la luz de la viuda de José Monge Cruz. Como un faro. Como un fogonazo que alumbró "La chispa de Camarón", así llamado el libro escrito por ella misma. La verdadera historia del mito contada por su viuda.
¿Qué le motivó?
Fue una llamada de la editorial que, supongo, vendría por un amigo que sabe que me crié en el barrio de Las Callejuelas y que mi familia frecuentaba la casa de Juana (madre de Camarón) y mi relación con la Venta de Vargas. No puedo decir que conociera a Camarón. ¿Que estuve con él en muchas ocasiones? Sí, como otros muchos, pero eso no significa que lo conociera. Tras esta propuesta yo lo único que quería es que los herederos dieran su consentimiento. Hablé con La Chispa y me costó convencerla dos años, dos años reales.
-¿Y eso?
Porque ella no estaba bien, ni creo que esté bien todavía para la profundidad que requiere un libro como éste. Era pararse y excavar.
¿Cómo fueron las conversaciones con ella?
La Chispa tiene frente a su casa un lugar que ella llama el desván, que sólo se ha abierto una vez para una exposición que se hizo en Diputación sobre Camarón. Pero ella nunca abre ese lugar y se sienta y coge un objeto y recuerda. Así que esta exploración por la memoria de La Chispa, por los recuerdos, que están todos metidos en cajas en ese desván es lo primero que hicimos. Yo tenía claro que quería que fuera ella, en primera persona, quien contara la historia, a mí sólo se me ve por la narración. Aquel día me dio la pista por donde empezar pues cuando abrió la puerta me dijo: "Han pasado 16 años y sigue el dolor". Me decía: "Hoy pasa un día menos sin José y un día más con Camarón de la Isla". También me habló de una foto que le hizo Pepe Lamarca a Camarón y que nunca quiso él que se publicara. La Chispa la tiene, la mira con frecuencia antes de acostarse y la besa. El libro empieza ahí.
Y relata la historia 
Sí, ella la besa y reflexiona y cuenta su historia hasta después de su muerte. Es un ensayo de investigación novelado.
¿Ha costado mucho armarlo?
Ha costado mucho porque la memoria que tiene de José es una memoria desde el sentimiento, no desde los datos. Para contextualizarlo acudo a gente que estaba presente en las anécdotas que ella me cuenta. Así aparece Kiko Veneno, Raimundo Amador, Isabel y Remedios, las hermanas... Así que decidí que ellos también tuvieran voz en el libro, me parecía más honesto, y que cada uno contara cada momento histórico. Son satélites de Camarón. Más bien, satélites del hilo conductor que es La Chispa.
¿Son muchas voces?
Pues sí. Está Blanca del Rey, bailaora excepcional y actual dueña el Corral de la Morería que me cuenta cómo fue ese descubrimiento de Camarón en Madrid, por parte de los artistas, de Lola, de Valderrama. Ella habla de José como un hombre que lo que vomitaba era sentimiento tanto en las alegrías como en las penas, y esa es la grandeza de Camarón. También Kiko, Raimundo y Mario Pacheco cuentan La leyenda del tiempo. Raimundo me cuenta muy bien cómo era José: "Yo lo entendía muy bien. Yo no le hablaba, esperaba que él hablara". Y Manuel Luque, Manolito el del Lunar, su amigo hasta la muerte y ahora amigo de sus hijos, y cómo no, su familia y una callejolera como Catalina la del Rucho, 93 años y mente lúcida. A mí lo que más me interesaba era la infancia, es el nudo del libro, porque a partir de Torres Bermejas ya se sabe todo.
¿Cómo era José de niño?
José nació siendo un genio. Era introvertido, tenía su grupo de amigos muy concreto desde pequeño. El que mejor me lo ha definido es Salvador Aleu Suazo que me dijo: "Camarón nació en 1950 en un barrio pobre donde oyó el cante gitano de su padre y de su madre y cantó flamenco; si hubiese nacido en Viena, hubiese sido el mejor niño cantor". Más adelante también profundizo en su carácter.
¿Cuándo?
Cuando tocamos el desagradable tema de los opiáceos. En este episodio cuento con la colaboración del psiquiatra que trató a Camarón. Ahí se hace un perfil de él donde se concluye que José no era un drogadicto al uso, es decir, consumía porque quería, realmente a lo que estaba atado era a la nicotina. Prefería dar 5.000 pesetas a un cigarro.
¿Con qué te quedas de Camarón?
He aprendido que era un filósofo de la vida, una persona de la cultura de la calle. Sabía lo que quería ser. Quería ser él. No le importaba nada ni nadie, amén de su familia. Y, sobre las anécdotas, hay muchas, como cuando fue a grabar a Londres con la Filarmónica Orquesta a Abbey Road, donde grababan The Beatles, y le dijeron "¿qué te parece?" y contestó él: "Bien, pero ese violín está desafinado". Pura inteligencia intuitiva.
¿Qué opinas de la devoción que se le profesa tras su muerte?
El personaje transmite. Yo solamente digo a todos esos aficionados que menos mal que no lo conocieron porque si existe esta devoción por José sin conocerlo como persona, si lo hubieran conocido... Sería casi un líder social
¿Qué queda de su memoria en San Fernando?
En San Fernando hacen falta varias cosas. Bajo mi punto de vista, el de La Chispa y sus hermanos. A Camarón le hace falta una calle, hace falta que se rehabilite la casa donde nació, que hace poco se ha hablado con Carmen Pedemonte que ha dicho que va a parar o que se ha parado el derrumbamiento de la casa para construir otra, que eso hasta hace poco se iba a hacer. Y, hablando en general y de manera materialista, que él no lo era, Camarón es una marca a explotar turísticamente. La Chispa e Isabel dicen que lo que queda en San Fernando de él es la memoria de sus hermanos, de sus pocos amigos, una casa en ruinas, un mausoleo pagado por La Chispa y un montón de pósters en la Feria Internacional del Turismo.
Con el libro, ¿el lector se sentirá más cercano a José?
Algo más sí por las personas que hablan. Las hermanas y La Chispa han llorado mucho. Y todo ese sentimiento está ahí. Pero creo que nunca vamos a lograr acercarnos del todo a la figura de José.

sábado, 4 de junio de 2011

Potito



EL POTITO está en constante progreso, tanto personal, como artísticamente y casi todos los profesionales del flamenco, depositan en él las esperanzas de futuro de este arte incomparable. Una gran responsabilidad que EL POTITO sabe llevar con tacto y gallardía. En realidad está acostumbrado a ello desde que, cuando tenía diez años, corrío por Sevilla la voz de que 'el niño de Changuito' -su padre y un artista polifacético y genial- "canta como un viejo" Entonces era requerido para las mejores fiestas y apadrinado por artistas de la talla de Camarón, Paco de Lucía y Lola Flores. 
Con apenas catorce años grabó su primer disco, que fue producido por Pepe de Lucía y obtuvo un notable éxito. 
Desde aquellos días, -EL POTITO ha sabido atravesar el desierto que para todo niño prodigio supone el paso de la adolescencia apoyándose en los mejores maestros que cabe encontrar, Tomatito, Jorge Pardo y Carles Benavent, los Ketama etcétera. Sus colaboraciones en los discos de estos artistas han sido remarcables y con ellos ha actuado por todo el mundo. 
MIA PA LOS RESTOS fue el disco que supuso el comienzo de la fructífera madurez -¡a los diecinueve años!- de EL POTITO y era un trabajo flamenco sin concesiones que su musicalidad exquisito sentido del ritmo hicieron accesible a todos los públicos. Tangos y tanguillos como "la niña del canastero" y "mía pa los restos' sonaron en la radio y en todos los bares -pero el disco también incluía una seguiriya de considerable seriedad y varios cantes por bulerías magistrales. 
Su último disco -titulado "EL ÚLTIMO CANTAOR" nos muestra a un creador joven y pletórico, que es capaz de desbordar, tanto hacia fuera como hacia adentro, los límites del flamenco que se hace hoy. En esta grabación de EL POTITO de nuevo se muestra intratable en el cante por bulerias, unas veces dejándose, poseer por el duende de La Niña de los Peines y otras experimentando, cantando con el único acompañamiento de la percusión o realizando junto a Carles Benavent , Guadiana y Ramón El Portugués una auténtica creación musical a partir de, los jaleos extremeños. Canta además fandangos y tarantas y nos sorprende con su buen, gusto y "feeling" en las canciones pop 'Viento amargo' y 'Romance de la luna', que fueron escritas expresamente para él por La Barbería del Sur. 
Al magnífico, momento, discográfico de EL POTITO se suma el altísimo nivel de su trabajo en directo, con Tomatito y la consolidación de su propio grupo donde ha reunido a algunos de los mejores músicos de su generación.

"La Susi"



Nació en Alicante y se crió en una familia numerosa llena de artistas, su padre, José María Amador, tocaba la guitarra en casa. Con 14 años se fue a Madrid junto a su hermano Joaquín, guitarrista y marido de la gran bailaora Manuela Carrasco, a buscarse la vida. En las legendarias "Cuevas de Nemesio" empezó como bailaora en un derroche infinito de belleza y bravura.¡Cómo bailaba por soleá¡ A los pocos días todos los flamencos de postín y la torería habían ido a ver a esa guapa gitanita de Alicante que bailaba pa perder el sentío. Apenas un mes estuvo allí, rapidamente pasó a Villa Rosa y de ahí y sin interrupción a Torres Bermejas, Las Brujas, Los Canasteros..., famosos tablaos de la época donde un buen día se arrancó a cantar y desde entonces no la dejaron volver a bailar. Una de aquellas interminables noches en Las Brujas, Paco de Lucía le propuso grabar y lo hizo. Su primer álbum fue producido por el padre de Paco, también productor de Camarón de la Isla. Tenía tan solo 17 años. Desde entonces no paró de cantar en todos los escenarios posibles y comenzó una extensa carrera discográfica como cantaora.

miércoles, 1 de junio de 2011

Festival del Cante de las Minas.




Los artistas flamencos Estrella Morente, El Cigala, Pitingo, Farruquito y Tomatito, serán las figuras estelares de la 51 edición del Festival Internacional del Cante de las Minas, el certamen de carácter competitivo más importante en el panorama flamenco mundial que se celebrará en La Unión (Murcia) del 3 al 13 de agosto de 2011.
Así lo ha anunciado el alcalde de La Unión y presidente ejecutivo de la Fundación Cante de las Minas, Francisco Bernabé, durante la presentación de la programación del Cante de las Minas 2011, un acto que ha tenido lugar, un año más, en el mítico tablao flamenco “Corral de la Morería” de Madrid, propiedad de la bailaora Blanca del Rey, quien se despide este año de las tablas actuando en el Cante de las Minas.
Este idóneo escenario ha servido, para presentar a las principales figuras del Festival Flamenco por excelencia, que el 3 de agosto arranca con la Jornada Prólogo en el llamado ‘Día de La Unión’, donde se interpretarán los himnos oficiales; se realizará un Homenaje al Minero y a la Viuda del Minero; y se celebrará una velada trovera al más puro estilo de la ciudad minera.
El momento más esperado se ha producido cuando se han dado los nombres de los artistas que actuarán en las Galas Flamencas previas a la fase de concurso, y que serán el cantaor Antonio Álvarez "Pitingo"(5 de agosto); Estrella Morente (6 de agosto); el bailaor Juan Manuel Fernández,"Farruquito"(7 de agosto); el guitarrista José Fernández Torres,"Tomatito", junto a la bailaora Blanca del Rey (8 de agosto); y el cantaor Ramón Jiménez Salazar, Diego 'El Cigala',(9 de agosto).
Tras la presentación de las galas se ha anunciado que la fase de Concurso Flamenco se desarrollará los días 10, 11 y 12 de agosto, con la celebración de tres semifinales, y el día 13 de agosto, momento en el que tendrá lugar la Gran Final del Festival Internacional del Cante de las Minas, eventos todos que comenzarán a partir de las 22.00 horas en el Antiguo Mercado Público, la ‘Catedral del Cante’.
El acto celebrado en el Corral de la Morería ha contado con la presencia de numerosas autoridades e invitados conocidos, como los periodistas Juan Ramón Lucas y Joaquín Estefanía; el director del Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), Cayetano López; y el restaurador Lucio Blázquez, propietario del popular restaurante madrileño Casa Lucio. Han asistido los diputados Vicente Martínez Pujalte; Jaime García Legaz; Alberto Garre; Arsenio Pacheco; e Iñaki Echániz; y los senadores Pedro José Pérez; María José Nicolás; y Pedro Manuel Hernández.
Además de las esperadas galas y los concursos de cante, baile, guitarra e instrumentista flamenco, el Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión ofrecerá una completa Agenda Cultural con actividades que se celebrarán todos los días, a partir de las 20.00 horas, en el Salón de Actos del Ayuntamiento unionense.
Por su parte, el 5 de agosto el Cante de las Minas también realizará, a título póstumo, un sentido homenaje al cantaor Enrique Morente, ganador del Castillete de Oro en el Festival 2010, momento que contará con la presencia de la familia del artista y en el que, además, se proyectará el documental ‘Morente’ que el cineasta Emilio Ruiz Barrachina grabó junto al protagonista días antes de su muerte.

sábado, 21 de mayo de 2011

"La faraona"


María Dolores Flores Ruiz, conocida por el nombre artístico de Lola Flores nació en Jerez de la Frontera, España, el 21 de Enero de 1923.Fue una cantante de copla y flamenco,bailaora y actriz española, artísticamente apodada "La Faraona".
Estuvo casada con el guitarrista Antonio Gonzalez "El Pescailla" (1926-1999), con el que tuvo tres hijos, los cantantes Lolita Flores (1958), Antonio Flores  (1961-1995) y Rosario Flores (1964). Fue hermana de la también cantante Carmen Flores (1936)y abuela de las actrices Elena Furiase (hija de Lolita) y Alba Flores(hija de Antonio).
Tuvo sus mayores éxitos como pareja artística de Manolo Caracol, con quien trabajó hasta 1951. En 1962 recibió el Lazo de Dama de Isabel la Católica, en 1967 fue premiada con la medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes.
Entre 1939 y 1995 apareció en  películas y series televisivas en las que solía hacer el papel de gitana. Entre ellas destaca un clásico de los años 40: Embrujo, drama musical donde acompaña a su pareja sentimental y artística de aquel momento, Manolo Caracol. Entre sus películas de los años cincuenta destacan: Morena clara  en compañía de Fernando Fernán Gómez, El duende de Jerez (1953) y María de la O (1959)
Posteriormente protagonizaría la comedia Juana la loca de vez en cuando (1983) y  Sevillanas (1992), junto a algunos de los grandes nombres del flamenco en general.
Lola Flores ha protagonizado muchos discos, entre ellos se encuentran; Ay Lola, España mia, Juerga flamenca, Mi mundial 82 (1982) La limitable Lola (1990) y muchos otros, que entre los cuales se encuentran sus canciones más famosas, (A tu vera, Torbelllino de colores, Ay pena penita pena, La zarzamora..)
Murió en su residencia de El Lerele el 16 de Mayo de 1995 a los 72 años a causa de un cáncer de mama.

Nuevo disco de "Niña Pastori"



Ha llegado a la edad de Cristo y tiene una hija de 3 años -Pastora, como la abuela materna-, pero presume de tener la misma curiosidad y el mismo atrevimiento que cuando, hace 16 años, rompió moldes, echándose encima a los guardianes del flamenco puro, con "Tú me camelas".
Por eso, para no caer en la monotonía de la repetición, en este disco, que saldrá a la venta el próximo 24 de mayo, la "sonanta" ha sido sustituida por guitarras eléctricas y acústicas y sólo hay "una pincelaíta" jonda en uno de los temas, escritos, al alimón con su marido, Julio Jiménez, "Chaboli", también responsable de los arreglos y la producción.
"Intento que todos los discos sean diferentes y este es muy alegre, cañero y divertido. Quiero hacer cosas distintas porque me aburre seguir la misma línea, el mismo estilo. Es cierto que tengo un público fiel pero también le gusta que cambie. No podría repetir pero es que, además, repetir no es tan fácil", insiste.
"Es una pena pero la industria discográfica está como está y esta es la tónica ahora. Del primer disco vendí mucho y aún más de los siguientes, pero yo ya noté la crisis con el anterior disco, aunque es verdad que no soy de las que pueden quejarse. La vida me sonríe", afirma.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Festival del flamenco en Badajoz


 El Festival de Flamenco 'Porrina de Badajoz', que se celebra en el Palacio de Congresos de la capital pacense el próximo día 10 de junio a partir de las 21,00 horas, tendrá como protagonistas a la cantaora granadina Marina Heredia y a las guitarras de la familia Vargas.
La programación completa del festival ha sido presentada este miércoles en rueda de prensa por la diputada provincial de Cultura, Inmaculada Bonilla, que ha estado acompañada por el presidente de la Feración Provincial de Peñas Flamencas de Badajoz, Celestino Vegas.
Vegas, ha querido destacar que por el festival han pasado las mejores figuras del flamenco extremeño y nacional, de forma que la organización se encuentra con el "reto" de poder superarse en cada edición, para ofrecer un festival que "hoy por hoy", ha dicho, "es el más representativo" e "importante" de la región.
Respecto a la beca para formación que la Diputación de Badajoz otorga cada año a jóvenes promesas del flamenco extremeño y cuya cuantía procede de la recaudación del festival, se ha anunciado que en esta décima edición se dedica a la guitarra, por lo que las peñas flamencas de la provincia presentarán a guitarristas candidatos, y para las que hasta el momento se han recibido diez solicitudes.


martes, 17 de mayo de 2011

Bailes flamencos con bicicleta en Málaga



El próximo jueves se dará inicio a la segunda edición de Red Bull Flamenco Flatland, una disciplina donde los mejores "bikers" o "riders" del mundo demostrarán su habilidad sobre la bicicleta mientras escuchan flamenco.

La cita será en el Castillo de Gibralfaro de Málaga (España), donde los mejores en hacer trucos sobre la bibicleta tendrán que demostrar su talento sin poner los pies en el piso y mientras escuchan esta música en vivo.

Este año participarán Matthias Dandois (Francia), Takahiro Ikeda (Japón), Jesse Puente (Estados Unidos), Moto Sasaki (Japón), Miguel Monzón (España), Camilo Gutiérrez (Perú), Sam Foakes (Reino Unido) y Viki Gómez (España), este último el campeón mundial de la disciplina.

jueves, 28 de abril de 2011

Flamenco por Lorca.


La Asociación Cultural Flamenca de La Rioja “Los Lunares” ha organizado un espectáculo multidisciplinar para conmemorar el 75 aniversario de la muerte de Federico García Lorca. El evento, titulado “El Café de Chinitas en Logroño”, tendrá lugar el próximo viernes, 29 de abril, a las 20:30 h., en la Sala Gonzalo de Berceo.

El objetivo de la actuación pretende trasladar al espectador a los famosos cafés cantantes de principios del siglo XX, como el popular Café de Chinitas. Durante la velada, centrada en un homenaje flamenco, se darán cita distintas disciplinas como el baile, el cante, la pintura, la instrumentación o la lectura de poemas.

Más de 20 personas, como la Orquesta Triste Diablo, el cantaor Iñigo Ruiz, el grupo Los Lunares, el narrador Antonio Recarte y la pintora Carolina Villar, entre otros, participarán en este espectáculo cuya entrada será gratuita, con aforo limitado.

martes, 5 de abril de 2011

La Feria de Abril en Sevilla.



La Feria de Abril en Sevilla, la feria mas importante de la ciudad. Aquí os dejamos unas definiciones y unas fotos acerca de lo tradicional que forma parte de esta típica feria.

Las Casetas.



La caseta en la Feria de Abril tiene dos espacios perfectamente diferenciados y separados:

- La parte delantera ó noble : Que es la que vemos desde la calle y es donde se realiza la convivencia entre los integrantes de la caseta, donde se baila, canta y se suelen colocar las mesas para disfrutar del buen vino fino ó Manzanilla, aunque últimamente -muy a pesar de los puristas- se está imponiendo el "rebujito", bebida refrescante que se bebe en cantidades astronómicas y que nace de la unión entre la Manzanilla de Sanlúcar, el Sprite ó Seven Up y mucho hielo...

- La Trastienda :Parte interior de la caseta- en la que se ubican la cocina, el bar y los servicios WC.

Muchas de las casetas, a pesar de lo abierta que es la feria de abril en Sevilla, no permiten el acceso al interior si no es previa muestra de invitación o compañía de socio de la caseta, tratando de evitar el pillaje y otras malas artes. A los visitantes de la feria que no tienen donde acudir a refrescar sus resecas gargantas y descansar sus cuerpos, se les invita a pasar por las casetas que tienen acceso libre a todas horas del día y de la noche, estas son las múltiples casas regionales, los sindicatos y partidos políticos y los distritos de la ciudad.

Comidas típicas.


Comer y beber es uno de los principales placeres que disfruta todo visitante de la Feria. multitud de puestos ambulantes, ofertan una amplia gama de manjares.


Manzanilla o vino fino.


Estos vinos tradicionales andaluces acompañan a la Feria desde sus inicios.

"El traje".



Los lunares de los vestidos de las sevillañas engalanan la ciudad de Sevilla, con sus trajes típicos.

Las sevillanas (cante y baile).




El cante y baile típico de la Feria de Sevilla, aunque como su nombre indica, de Sevilla en general.
Aunque es el cante y baile el que más se escucha -se canta, se baila y se tararea mientras dura la Feria de Abril en Sevilla-, también hay casetas donde se puede pasar el día acompañado con otros sones y danzas, orquestas y cantantes famosos.

Paseo de caballos.



El coche caballo es el único elemento de transporte permitido en el Real de la Feria, siempre ha sido así y así se supone que será de por vida, salvo la excepción de los vehículos de sanidad, auxilio y seguridad pública que si van motorizados.

La "calle del Infierno".



Durante una semana el "Real de la Feria" se convierte en un hormiguero humano que no para en ningún momento. Siempre hay una caseta que tiene "vida", donde hay gente cantando y bailando sevillanas, mujeres vestidas con el traje típico de flamenca y el niño que pide que lo lleven a los cacharritos.

Los toros.



Por ser una fiesta de tradición ganadera al mismo tiempo, se celebra paralelamente y desde una semana antes del comienzo de la Feria, el ciclo taurino en la Real Maestranza de Caballería, con unos carteles en los que se dan cita los mejores matadores del momento y las mejores ganaderías españolas.

La noche.



Se inicia cuando los últimos rayos de sol acarician los techos de las casetas y los cacharritos de Calle del Infierno, cuando los caballos ya sea a solas con sus caballeros o bien enganchados a sus coches abandonan el recinto del Real para descansar de la agotadora jornada de paseo por la Feria de Abril en Sevilla.
Entre bailes, cantes, charlas, bromas y conversaciones se acerca también el momento de tomar algo con lo que mantenerse en pie para continuar con fuerzas toda la noche que queda por delante, lo mejor para tomar a estas horas es el caliente "caldito" su hierbabuena, y cenar con buenas raciones de chacinas, tortillas o platos preparados.

martes, 29 de marzo de 2011

MORENTE, una película de Emilio Ruiz Barrachina en el Festival de Cine de Málaga.




La película tendrá su première oficial en la Decimocuarta Edición del Festival de Cine Español de Málaga y a partir del 8 de abril se podrá ver en las salas de cine españolas.
Largometraje sobre Enrique Morente y la impresionante producción musical realizada sobre textos de Pablo Picasso y cantes flamencos más tradicionales. Este es el último trabajo en la vida de Enrique Morente, por lo que se ha constituido como su legado musical y de su pensamiento. A lo largo de la película el propio Enrique Morente habla sobre su vida, el flamenco, la familia, la genialidad de Picasso y su historia de amistad con el barbero Eugenio Arias. Interpreta aquí canciones de palos tradicionales del flamenco, mezclados con fusiones y otras músicas. Canta por primera y última vez con toda su familia en los Baños árabes de Granada. Se incluye la última canción cantada en su vida, El Ángel Caído (de Antonio Vega), junto al pianista de jazz Federico Lechner. Se han grabado sus conciertos en el Castillo de Buitrago del Lozoya, pueblo del barbero de Picasso, y en el Liceo de Barcelona (el que para algunos expertos fue uno de los mejores conciertos de su vida).

domingo, 27 de marzo de 2011

Chiquetete




Antonio José Cortés Pantoja, conocido  como Chiquetete (Algeciras, Cádiz, 26 de julio de 1948) es un cantante flamenco español, primo hermano de Isabel Pantoja.
Antonio José Cortés Pantoja, adoptó el nombre artístico de muchos de los miembros de su familia, entre ellos, su tío materno, padre de la también artista Isabel Pantoja, que debutó precisamente en el espectáculo de Antonio Cortés.
Se inicia en el mundo artístico a finales de los años 60, formando parte del conjunto Los Algecireños, hasta que en 1975, tras obtener el Premio Mairena, inicia su carrera en solitario.
Durante unos años continúa como cantaor flamenco hasta que a principios de los años ochenta da un giro a su carrera y se adentra en un género de balada romántica con influencia flamenca.
El primer LP de esta etapa, Tú y yo, de 1981, contenía todavía ritmos tradicionales como bulerias, fandangos o soleares. En 1988 lanzaba Sevilla sin tu amor, que contenía uno de sus mayores éxitos: la sevillana A la Puerta de Toledo.
Un año más tarde publica Canalla, con temas compuestos por Juan Parde, que sin embargo no alcanzó una gran repercusión comercial.
En la década de los noventa llegó a publicar tres LP's, aunque su carrera inició un cierto declive, pues no repetiría los éxitos alcanzados en décadas anteriores.
Tras un tiempo retirado, en 2004 publicó Como la marea, bajo la producción musical de su hijo Fran Cortés. Este hijo, junto con el mayor, Antonio, y una hija, Rocío, son los tres habidos en su matrimonio con su primera esposa, la bailaora Amparo Cazalla Mora.
En los últimos años fue objeto de atención de la denominada prensa del corazón, al hacerse públicas sus desavenencias conyugales con su ex-mujer, la colaboradora de Telecinco Raquel Bollo Dorado (nacida en 1975), a la que conoció en 1992 y con la que estuvo casado de 1995 a 2005 y con la que tiene dos hijos: Alma y Manuel. Actualmente comparte su vida con la empresaria Maria del Carmen Álvarez Gahona.

Os dejamos con un video en el que el artista chiquetete le canta a Andalucia. Esperamos que os guste.

domingo, 27 de febrero de 2011

Festival flamenco en Miami




La compañía “Siempre Flamenco”, sin ánimo de lucro, en colaboración con el Adrienne Arsht Center for the Performing Arts of Miami-Dade County y el Flamenco Festival Miami 2011 presenta este acontecimiento que sigue el patrón de los festivales tradicionales de España “para ayudar a conservar, mantener y difundir este arte para generaciones futuras, y celebrar el patrimonio cultural del cante y baile flamenco”.  Participan destacados maestros españoles, jóvenes y veteranos, además de la compañía Siempre Flamenco.
La organización ha dispuesto actividades paralelas para el programa de este año.  El Festival se inaugura el jueves, 17 de febrero en el Centro Cultural Español con una conferencia y documental.  La periodista y escritora especializada, Estela Zatania, ofrecerá una visión global de la evolución dramática del flamenco en los últimos cincuenta años con una conferencia que lleva por título “Medio siglo de flamenco, 1960-2010”.  Impartida en inglés y español, con el apoyo de diapositivas, la conferencia será seguida de la proyección de la película clásica “Duende y misterio del flamenco” de Edgar Neville.  Natural de Nueva York, Zatania ha recibido diversos premios por su trabajo.  Reside en España desde 1970.
El programa de este año incluye a los jóvenes veteranos Macarena de Jerez y Gabriel de la Tomasa, además del maestro Luis Vargas, natural de Algeciras, residente en Estados Unidos desde hace cincuenta años.  A sus ochenta y tantos años, es uno de los pocos de su generación todavía activo profesionalmente.  Macarena de Jerez es una cantaora y bailaora de gran repertorio, que se destaca especialmente por bulerías, como es de esperar de una jerezana.  Gabriel de la Tomasa es hijo de uno de los cantaores más admirados y respetados actualmente, José de la Tomasa, y está comprometido con la conservación del cante tradicional que ha aprendido de su padre desde la niñez.  El acompañamiento de guitarra será de Paco Fonta y José Cortés “Panzekito”, hijo del cantaor del mismo nombre y mote.  El programa de esta parte del festival quedará redondo con el baile de Celia Fonta y la compañía Siempre Flamenco.

Os dejamos un video del festival del año pasado. Disfruten

miércoles, 16 de febrero de 2011

La Pasarela de Moda Flamenca de Jerez.


La Tercera Pasarela Flamenca de Jerez  aumentó  la expectación ante la crecida de sus seguidores, que se multiplican por tres en cada una de las ediciones. Este encuentro que nació con el objetivo de dar a conocer a los modistos de moda folklórica de nuestra provincia, está -no sabemos a ciencia cierta si intencionadamente o no-, haciéndole cada vez más sombra al archiconocido Salón Internacional de la Moda Flamenca de Sevilla (SIMOF).
Apuntaba maneras en 2009 con la crecida de modistos venidos de toda Andalucía, dispuestos a exhibir en tierras jerezanas sus propuestas más arriesgadas, con vistas a la internacional cita anual de la Feria del Caballo y algunos otros, incluso con modelos inspirados en el Camino del Rocío. Pero 2010 con el elenco de artistas de enorme prestigio en el sector, camina más que hacia la escisión entre el salón sevillano y el jerezano, a darle mayor empaque si cabe, a nuestra moda regional, cuyos adeptos traspasan y en mucho las fronteras andaluzas.
Martín Berrocal demostró una vez más, como en ésta, su sexta colección, ha seguido experimentando con los volúmenes y las formas para hacer de ellos la clave de su exitoso resultado. Con unas líneas puras y ausencia de estridencias, sus complementos resultaron tan básicos que no ensombrecieron a los vestidos, dejándolos ser las piezas protagonistas.

sábado, 12 de febrero de 2011

Concierto del barrio

Hola lectores ! Debido a que la semana pasada actualizamos con una entrada del barrio en la que hablaba sobre su sombrero en "La Vanguardia" esta semana, Fátima, Una de las componentes del blog ha subido sus fotos del concierto al que fue el año pasado el 11 de Abril en Ciudad Real. Espero que os gusten.





viernes, 4 de febrero de 2011

¿Qué se esconde bajo ese sombrero?



 Esta semana os dejamos con una canción que ha dado mucho juego en el penúltimo disco del Barrio, ya que muestra su encanto en la música flamenca, en sus fans y en su sombrero, también os dejamos un pequeño trozo de una entrevista que le hizo "La Vanguardia" hace pocas semanas y en la que dijo lo que significaba su sombrero para él. Un beso

+ ¿Cómo llegó a forjarse la imagen del 'hombre del sombrero'?

-Sí, la verdad es que ahora mismo me gusta ser el hombre del sombrero. Lo asumo con más naturalidad y me puedo permitir el lujo el lujo de salir por ahí a tomarme una copa sin que la gente me atosigue mucho y respete mi vida privada. Me volvería loco si a todas horas fuera El Barrio.

+ ¿Qué se esconde bajo ese sombrero?

-La timidez, la nostalgia, el niño que fui, las ganas y la ilusión de ser artista y de subsistir en la música.

jueves, 27 de enero de 2011

Feria de Jerez 2011



La Feria del Caballo 2011 de Jerez de la Frontera (Cádiz-España), que se celebrará del 8 al 15 de mayo, se dedica este año al Flamenco, al haber sido declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.  La regidora jerezana, Pilar Sánchez, ha explicado que "tras la declaración del Flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad junto a la declaración de 2013 como Año Internacional del Flamenco, y la proximidad de la construcción de la Ciudad del Flamenco, pensamos que es el año adecuado para hacer esta dedicatoria". La alcaldesa  también ha anunciado que "una de las novedades para la próxima edición de la Feria será la nomenclatura de las 14 calles que vertebran el Real, donde cada una de ellas llevará el nombre de una figura del flamenco jerezano de manera definitiva, con lo que se quiere rendir homenaje también al flamenco de nuestra tierra". Seguidamente os dejamos un video de la feria de Jerez del año pasado.

martes, 14 de diciembre de 2010

Muerte de Enrique Morente.


Miles de personas despidieron el martes en Madrid al cantaor Enrique Morente, una de las voces más prestigiosas del flamenco, fallecido la víspera a los 67 años a raíz de las complicaciones surgidas en una intervención quirúrgica.
La capilla ardiente quedó instalada a media tarde en la sede madrileña de la Sociedad General de Autores de España sgae, donde el féretro fue recibido entre aplausos y donde se velará al artista antes del traslado a su Granada natal para el entierro.
A despedir a este "creador inigualable que ha dejado huérfano al mundo del flamenco", como le calificó la sgae en un comunicado, se acercaron profesionales de la cultura como Miguel Poveda, Pitingo, Tomatito y Niño Josele o políticos como el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, o la secretaria de Estado de Igualdad, Bibiana Aído, que dirigió en el pasado la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco.
La muerte del artista granadino ha causado un profundo dolor en el ortodoxo mundo del flamenco, que respetaba su capacidad para mezclar el cante flamenco más puro con el inconformismo.

POLÉMICA CON EL EQUIPO MÉDICO:

Morente llevaba desde el 3 de diciembre en la clínica La Luz de Madrid, donde según indicaban varios medios se le operó de una úlcera el sábado 4. Las complicaciones derivadas de la intervención llevaron a los médicos a volver a operarle dos días después, apero su estado empeoró hasta llevarle a la muerte cerebral el domingo. El lunes se certificó su muerte.
La familia asegura que la fallecimiento del artista se debe a una negligencia médica, y ha presentado dos denuncias ante las autoridades, según varios medios.
En respuesta, la clínica La Luz ha emitido un comunicado del equipo médico que intervino al artista, afirmando que fue ingresado no para ser operado de una úlcera, sino de un cáncer de esófago de 4,5 centímetros de diámetro y con metástasis linfáticas.
Antes de ser trasladado a su capilla ardiente, el cuerpo de Morente pasó por el Instituto Anatómico Forense, donde se le practicó una autopsia de la que por el momento no se conocen resultados.

jueves, 9 de diciembre de 2010

El anti-flamenquismo


Así se llama la actitud contraria de una gran parte de la sociedad española frente a la práctica y degustación del arte flamenco, actitud que, aunque persiste en la actualidad en cierta medida, tuvo una gran implantación durante el siglo XIX y primera mitad del presente, por considerar al flamenco y su ambientación de los colmaos y en los cafés cantantes, algo denigrante y costumbre propia de gente de mal vivir, esta actitud, contó con el importante respaldo de destacados intelectuales y escritores, algunos de ellos primeras figuras de la llamada generación del 98, que combatieron el flamenco con gran énfasis, Carlos y Pedro Caba, en su obra “Andalucía, su comunismo y su cante jondo”, escriben al respecto: “… Otro perjuicio del 98 es el juicio que España integralmente les merecía: “la españolada”. Ellos llamaban españolada a los cromos abigarrados don que un Byron, un Gautier y un Merimée presentaban a España. Era la España de la pandereta. Y tanta importancia dieron a los juicios de esos turistas literatos, tanta alarma les produjo pensar que Europa podía creer que España era así, que acabaron por irritarse contra los toros y el cante jondo… Pero nada más que irritase y gesticular, en vez de desposeerse de todo empaque magistral y acercarse, humilde y franciscanamente, a aquella desnuda realidad para filiarla y estudiar sus raíces”: Efectivamente, Leopoldo Alas, Pío Baroja, Azorín, incluso José Ortega y Gasset, argumentaron duramente contra el flamenco en sus escritos, sin olvidar a Armando Palacio Valdés, que escribió criticando la “particular predilección que el público tiene ahora por el llamado (no se porque) género “flamenco”; esto es, por la pintura de las costumbres de los chulos y manolas, o sea del genuino populacho español”.

“Para mí, esto no significa más que una cosa: es el rumor de la corriente realista, que, al contrario lo que ha sucedido hasta ahora en las demás evoluciones, principia por arrastrar al vulgo antes que a los literatos.” A estos nombres famosos de las letras que arremetieron contra el flamenco, sin intentar profundizar sus valores espirituales y humanos, hay que añadir el de Eugenio Noel, que en su antiflamenquismo a ultranza, tituló uno de sus libros, aparecido en 1919: “Señoritos, chulos, fenómenos gitanos y flamencos, y otro anterior: Escenas y andanzas de la campaña antiflamenca”. Este autor, en su apasionado derrotismo, llega a decir: “Viendo bailar a esta mujer se concibe que España lleve seis siglos de retraso a los demás pueblos de su civilización”: el antiflamenquismo de los intelectuales del 98, perjudicó indudablemente al flamenco proporcionando una nefasta fama, que influyó bastante en la sociedad de la época, hasta que otros intelectuales, músicos y poetas posteriores, encabezados por Manuel de Falla y Federico García Lorca, iniciaron una labor importantísima en pro de su reconocimiento y revalorización.

Primer video de "Canal Sur"



Os dejamos un video de Camarón que se dió en el "Canal Sur" el día de la inauguración de éste canal.
Esperamos que os guste.

lunes, 22 de noviembre de 2010

FLAMENCO, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE ESPAÑA



El flamenco ya es (oficialmente) Patrimonio de la Humanidad. El comité intergubernamental del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO ha acordado en Nairobi (Kenia) otorgar tal distinción cultural al arte jondo, dando así su visto bueno a la candidatura presentada por el Ministerio de Cultura de España por iniciativa de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Extremadura y Murcia. La candidatura española ha aportado, además de un proyecto sólido, el aval de 30.000 firmas de 60 países distintos conseguidas a través de una campaña de apoyo a través de Internet, presentaciones internacionales o un concierto de Paco de Lucía en el Teatro Real de Madrid. La UNESCO ha valorado para la inclusión del flamenco en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial Mundial factores como que éste se manifiesta en tradiciones y expresiones orales, representa a buena parte de la sociedad en la que se desarrolla, cuenta con un importante respaldo social e institucional y existen ya medidas para su protección y salvaguarda. El mundo del arte jondo ha celebrado este importante reconocimiento con gran alegría y esperanza.
A continuación os dejamos algunos comentarios de artistas flamencos que han opinado sobre esta noticia.

JOSÉ MERCÉ (Cantaor): "La designación del flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial supone una hemorragia de satisfacción muy grande". "Creo que nos merecíamos este reconocimiento y por fin nos ha llegado. ¡Viva el flamenco!".

SARA BARAS (Bailaora): "Animo a todas las personas a celebrar este nombramiento cantando y bailando a todas horas".

FARRUQUITO (Bailaor): "Significa algo muy bonito, aunque esto debería haberse conseguido hace mucho tiempo. Sin duda, esto supondrá un buen impulso y reconocimiento para este gran arte".

TOMATITO (Guitarrista): "El flamenco es la música más importante del siglo XXI y ya está bien de que se de tanta importancia a cosas que no la tienen y se ignore a una cosa tan auténtica, tan importante, y que no fuera Patrimonio Inmaterial. Ya era hora de que el flamenco tuviera el lugar que le corresponde".

martes, 16 de noviembre de 2010

La guitarra, el principal instrumento del flamenco.



La semana pasada en nuestra encuesta votaron que la guitarra era el instrumento flamenco que mas os gustaba asi que aquí os dejamos una entrada con un pequeño resumen de sus partes y su etimología, esperamos que os guste.
La guitarra es un instrumento musical de cuerdas que son pulsadas con los dedos, antiguamente las cuerdas eran de tripa y hoy en día son de nylon, tiene una caja de resonancia con la parte posterior plana y suaves curvaturas que le dan un donaire especial.
El fondo y las varetas de la guitarra, que usualmente son siete dispuestas en forma de abanico, son de arce o palo santo de la India o de Río, frecuentemente embutidos con Palo de Rosa, mientras que la tapa puede ser de pino, abeto, cedro o incluso ciprés. La tapa armónica se halla perforada en la parte intermedia por un agujero llamado boca o tarraja. El puente situado en la parte inferior de la tapa, es donde va encordada la guitarra en ese extremo, suele ser de ébano o palo santo y soporta una cejuela de marfil, hueso o plástico que sirve de apoyo a las cuerdas para que vibren, mientras la cejuela al final del diapasón determina el otro apoyo. El mástil y el diapasón se fabrican con maderas muy duras, como ébano, palo santo o cedro. El clavijero se dispone con un pequeño ángulo de inclinación con respecto al mástil, contiene clavijeros mecánicos de metal; éstos contienen dos cortes verticales que reciben pequeñas piezas de marfil o hueso para enrollar las cuerdas y afinar el instrumento. El diapasón posee pequeñas barras de metal de alpaca o latón, denominadas trastes y que tienen el propósito de posicionar correctamente los intervalos de cada nota. La guitarra moderna posee seis cuerdas, las tres primeras de nylon y otras tres de filamentos de seda entorchadas con hilos de plata o cobre. La afinación de estas cuerdas es E0, A0, d0, g0, b0, e1. La notación en el pentagrama es una octava más alta, es decir: e0, a0, d1, g1, b1, e2.
La guitarra moderna se toca siempre con los dedos. Las cuerdas superiores o bajos son pulsadas con el pulgar, mientras que las cuerdas de nylon se pulsan con el índice, medio y anular, dejando al meñique retraído en la mano - técnica moderna - ya que antiguamente se lo apoyaba en la tapa armónica. Se presume que la sexta cuerda o última cuerda fue añadida al instrumento en 1790 por Jacob Otto de Jena, quien fue el primero en construir guitarras en Alemania después de su introducción desde Italia en 1788, por la duquesa Amalia de Weimar. Según Otto, fue el Kapellmeister Naumann de Dresden quien le solicitó le fabricara una guitarra de seis cuerdas, de acuerdo a como se practicaba en Italia. El alemán añadió el último Mi, una cuerda entorchada. La guitarra original traída desde Italia por la duquesa Amalia tenía cinco cuerdas, siendo sólo la quinta cuerda entorchada. Otto también cubrió la cuarta cuerda de metal, obteniendo de tal modo un sonido más brillante. Sin embargo, en España ya existían guitarras y vihuelas de seis cuerdas en el siglo XVI; Juan Bermudo y otros ya describieron estos instrumentos. La última cuerda solía estar afinada en Sol. Otras guitarras españolas de la misma época tenían cuatro, cinco, e incluso siete órdenes - o pares de cuerdas - al unísono. Estos instrumentos eran siempre tañidos con los dedos.
La guitarra se desarrollo a partir de la cithara, tanto estructural como etimológicamente. Frecuentemente se sostiene que los árabes fueron los que introdujeron la guitarra a España con las invasiones de los Moros. Sin embargo, no existe ninguna documentación específica y existen muchas dudas con respecto a esta postura. No existen indicios entre los instrumentos árabes de uno igual o similar a la guitarra en construcción y forma, aunque los antiguos egipcios conocían una guitarra con lados suaves y curvos.
Aquí os dejamos un solo de guitarra de Paco de Lucía.

martes, 2 de noviembre de 2010

CANELITA, un grande del flamenco moderno.



Debido a que la semana anterior en nuestra encuesta votaron que hablasemos sobre Canelita pues aquí os dejamos su biografía. Esperamos que os guste.
Canelita nace en el barrio La Bajadilla en Algeciras, La isla Verde arabe, el puerto en donde desmbarcó a su llegada a Andalucía, Zyryab, el músico iraquí , inspirador del cante jondo . Allí en La Bajadilla , en las mismas calles en donde alumbró su arte genial maestro Paco de Lucía, Canelita, aún un chiquillo , descubre que posee el don de la voz. Y allí le puso el cantaor, Morenitode Illora, el nombre de Canelita. Allí le escuchamos, sentado en el peldaño de una escalera frente a su casa entonando los sonidos negros de los cantes viejos. Canelita respira fandangos y bulerias, sus cantes preferidos , pero tambien rumba y tangos.

Su primer trabajo, ‘Vivo errante’(2004), se publicó hace años, apenas siendo un niño y fue toda una revelación dentro del mundo flamenco. Sin aditivos ni colorantes, sin grandes campañas de promoción, se está convirtiendo poco a poco en una realidad del cante en nuestro país y sus seguidores ya se cuentan por miles.

Una vida difícil y sin florituras, que sin duda hace más profundo su cante. Que le hace auténtico y jondo por los cuatro costados. Su forma de cantar refleja la geografía flamenca de su barrio, de Algeciras, que le está viendo crecer como artista, en donde es feliz y a diario teje su biografía aprendiendo de la vida.
Lo de Canelita es un fenómeno que ocurre en algunas ocasiones. Un niño cuando empezó con la sabiduría de un flamenco y derrochando arte por los cuatro costados que, sin apenas promoción ni marketing, consigue, gracias al boca a boca, llegar a una cantidad de público que otros artistas con grandes campañas no consiguen. Sus discos ya están en Francia o Alemania y pronto conseguirán estar en Japón.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Guitarristas de Camarón



- TOMATITO:
(José Fernández Torres; Almería, 1958) Guitarrista español. Dedicado al arte de la guitarra flamenca, fue descubierto por Camarón de la Isla cuando era un completo desconocido, y desde entonces se convirtió en el acompañante asiduo del célebre cantaor.
Durante quince años formó con él una de las parejas más compenetradas que ha conocido la historia del género, tanto en directo como en las múltiples grabaciones que realizaron juntos; un prototipo de entendimiento entre cante y toque tal vez propiciado por la veneración que siempre demostró Tomatito hacia su descubridor.
Tras el fallecimiento de Camarón , el guitarrista se dedicó principalmente a actuar como solista en conciertos, y participó además en algunas películas. También sacó al mercado varios discos en solitario o con ilustres colaboradores del mundo del flamenco. Entre sus álbumes destacan Guitarra gitana (1997), Spain (2000), Paseo de los Castaños (2001), Tomatito (2002) y Aguadulce (2004).
Colaboró entre otros con el músico dominicano Michel Camino, la primera vez en el álbum Spain, publicado en el 2000 y por el que recibieron un Grammy Latino; y la segunda en 2006, con el álbum Spain Again. Ambos proyectos fueron auspiciados por el director Fernando Trueba, apasionado de la música latina.


- PACO DE LUCÍA:
(Nombre artístico de Francisco Sánchez Gómez; Algeciras, 1947) Músico español, considerado como el guitarrista flamenco de mayor prestigio internacional. Nació en el barrio de La Bajadilla de la ciudad andaluza de Algeciras, un barrio popular y predominantemente gitano. La calle, pues, y el ser hijo y hermano de músicos, lo familiarizaron con el flamenco desde su más tierna infancia.
De su padre, Antonio Sánchez Pecino, quien se ganaba mal la vida como vendedor ambulante de telas durante el día y por la noche tocaba la bandurria en los bailes de pueblo, y de su hermano mayor, Ramón de Algeciras, aprendió los primeros rasgueos, y a los seis años comenzó a estudiar guitarra «en serio», e incluso su madre, Luzía Gomes Gonçalves, una portuguesa de Monte Gordo acostumbrada a la vez a la pobreza de su familia numerosa y a la vena artística de sus miembros, lo veía más como una inversión de futuro que como un perjuicio.
A Paco, que, al igual que el resto de sus hermanos Ramón, María Lucía, Pepe y Antonio, muy pronto tuvo que buscar trabajo y llevar un sueldo a casa, le costó superar su falta de instrucción, pero cuando tuvo que buscarse un nombre artístico no dudó en apellidarlo con el nombre de su madre.
 La influencia de Camarón Pero el guitarrista de Algeciras, entonces ya asentado en Madrid, reservaba muchas sorpresas, y aquello no fue sino un peldaño más de una trayectoria en constante evolución que marcó muchos puntos de inflexión en la historia del flamenco.
Por entonces acababa de nacer la mítica pareja Camarón-Paco de Lucía, cuyas cualidades extraordinarias y la manifiesta y firme voluntad de convertir el flamenco en una experiencia rabiosamente viva han quedado impresas en más de una decena de discos impresionantes y en la memoria del guitarrista, que recuerda aquellos años como la etapa más bonita de su vida. Para él, la excelencia del tándem tenía una explicación muy sencilla: «Mi sueño siempre fue ser cantaor, mientras que el de Camarón fue ser guitarrista». Su música perfecta fue, por tanto, fruto de la sana envidia recíproca y la mutua admiración.
Paco de Lucía se convirtió en estrella de las listas de éxitos en 1973, con la rumba Entre dos aguas, que conquistó a un público más joven que se interesó por primera vez por la guitarra flamenca. Esto influyó además para que sus álbumes de la época, El duende flamenco de Paco de Lucía (1972) y, sobre todo, Fuente y caudal (1973), incrementaran su difusión y le valieran una fama que empezaba a exceder los límites del género.


jueves, 14 de octubre de 2010

El más prestigiado del mundo del flamenco. CAMARÓN



Nació en San Fernando, provincia de Cádiz, el 5 de diciembre de 1950. Fue el segundo de ocho hijos que tuvo el matrimonio de Juana Cruz y Juan Luis Monje. Su nombre real era José Monge Cruz y fue apodado como Camarón, debido a su pelo rubio, y "de la isla" por ser natural de San Fernando. Por lo habitual residía en la Línea de la Concepción (Cádiz), el pueblo de su mujer Dolores Montoya -conocida como La Chispa-
Comenzó su vida de cantaor, a los ocho años, por las ventas de los alrededores de San Fernando, en especial la Venta Vargas. Su primera actuación profesional fue en Sevilla, en la feria, en 1963. Allí fue escuchado por Antonio Mairena, y luego Miguel de los Reyes lo contrató y se fue a Málaga.
A su regreso se marchó a Madrid, donde trabajó durante 12 años en el tablao de Torres Bermejas, hasta que su fama se acrecentó y comenzó a ser contratado para festivales. En ese tablao conoció a Antonio Sánchez, el padre de Paco de Lucía y a Pepe de Lucía. Con éste hizo una cantidad enorme de temas que luego él cantó.
Luego conoció a Paco de Lucía y se entendieron al instante. Juntos grabaron diez discos, entre 1968 y 1977. En estos discos Camarón poco a poco fue forjando su estilo personal, en extremo emotivo y con una gran capacidad de comunicación. De esta manera, el artista abrió una puerta a todo tipo de público.
Con ocho discos grabados se retiró de su profesión, en 1977, para hacerse unos replanteos. Regresó en 1980 como Camarón, con la grabación de La Leyenda del Tiempo. Este disco revolucionó el mundo del flamenco porque introdujo innovaciones que rompieron con la tradición, y fue a partir de aquí que nació lo que se denomina nuevo flamenco o flamenco fusión. Este disco fue clave para entender la evolución del artista. Se acercó al rock, al jazz y a las tradiciones orientales.
En 1983 grabó su primer disco con el guitarrista Tomatito quien lo acompañó en todos sus futuros trabajos. Aunque con Paco de Lucía siguió manteniendo esa entrañable amistad.
En su música aparecieron instrumentos hasta ese entonces nunca presentes en discos de cantaores: bajo, batería, percusión, piano Fender, moog, teclas, guitarra eléctrica, flauta, bajo y cítara. Fue uno de los representantes más sobresalientes del cante flamenco reciente, en especial apreciado como renovador de dicho arte.
Su última actuación la realizó el 25 de enero 1992, en el Colegio Mayor San Juan Evangelista. Murió en Badalona (Barcelona) el 2 de julio de 1992 a los 41 años.